En los Estados Unidos, las medidas son del sistema inglés, con los pesos en libras, ¿verdad? Bueno, ayer por la mañana, escuchando al Radio público nacional de los EEUU, descubrí la respuesta sorprendente. ¡No! Lo creas o no, la libra no es el fundamento para la unidad de peso de los Estados Unidos, a pesar de hablar del peso en términos de libras. De todos modos, ¡desde 1875 en los EEUU, una libra se define como 2.2046226218488 por el peso en kilos!
¿Cómo es posible?
En 1875, un representante del Presidente Grant asistió el Tratado del Metro en Paris, Francia. El y 16 emisarios más de estos países: la mayoría de Europa, El Imperio Otomano (Turquía), Brasil, Perú, Argentina and Venezuela, firmaron un acuerdo que fijó el kilogramo como el estándar para comercio international. Dieciséis países recibieron una copia exacta del prototipo le gran K, y el cilindro platino de un kilo exacto se preservaron en una bóveda fuera de París.
Las tiendas y negocios por todos los Estados Unidos calibran sus escalas regularmente. Un error mío era que pensaba que se comparaban a la gran libra, no ¡le gran K! Thomas Jefferson y Benjamin Franklin proponían para que tuviéramos el dinero y las medidas estadounidenses en decimales. Sólo la mitad de sus planes está hecho, y ellos ya forman parte de la historia.
En un enredo inesperado, para mí la medida de peso en kilos se siente un poco conocido. En Minnesota, crecía yo con una balanza analógica métrica en el baño de nuestra casa. Mis papás pasaron el primer año de su matrimonio en München, porque mi papá ganó un premio de viajar después de la universidad. Al final de su trayectoria, ellos llegaron en barco con un autocaravana que contenía muchas pertenencias personales nuevas. Una de ellas eran una balanza alemana, en kilos, claro. Mi hermana y yo le tomábamos el pelo a nuestra mamá por retener el uso de esta relíquia, particularmente cuando éramos jóvenes usándola más frecuéntamente. Pero, la tecnología duradera alemana de la balanza mecánica con su fuerte color amarillo de una yema, sobrevivía ¡por dieciocho años!
Mi primer año de secundaria, una amiga me preguntó el peso mío. Yo se lo dije vagamente en kilos sin explicarlo. Ella me dijo, “¡Es imposible que peses casi sesenta libras!” Le contaba que no, era la cantidad en kilos. “¿Cuánto es en libras?” demandó. Me encogí de hombros, no me acordé del factor de conversión. Aquella noche, mi mamá me dio el número mágico, 2.2. El próximo día, convertí de kilos a libras para mi amiga. Ella se relajó. “Bueno, eso me parece mucho mejor. ¿Pero por qué no compran otra balanza?”¿Qué le podía decir? Como adulta, entiendo mejor la razón; ¿Por qué compraría algo nuevo si tuviera algo que funcionara bien y que disminuyera tanto los números de mi peso? (Ojo: Las patas abajo prefieren quedarse anónimas)
En América Latina, los países empezaron a usar el sistema métrico hace mucho tiempo, como se ve en la participación sudamericana en el Tratado del Metro en 1875. Por delante de 1915, toda América Latina usaba el Sistema Internacional, Système international (SI) como en Francia lo nombraron. Hoy en día, todo el mundo usa el SI salvo tres países: los Estados Unidos, Birmania y Liberia. En la medicina, la ciencia, los automóviles, las etiquetas de comida, incluso las botellas grandes de refrescos estadounidenses han convertido al sistema métrico. ¿Sería mejor convertir por propia voluntad o esperar que sea por fuerza? Manténte atento, los engranajes de cambio están girando…
¿Qué tal sería si todos los ciudadanos de los EEUU pusieran en sus teléfonos celulares el número 2.2 conversión por kilo y las .6214 millas por kilometro? O mejor, en sus maquinitas usar un sitio web fácil para calcularlo. Es posible que la transición a SI sea más fácil y pueda resultar en mejores recompensas que pensamos. Ya llegamos cerca de la meta sin percibirlo ni quererlo; ¿Es que comencemos en este país la segunda mitad de la metrificación? (tu balanza está lista, ¿verdad?) ¿Qué piensas tú del SI?
Gracias for reading Fake Flamenco. Olé! -Rebecca
Para leer más ensayos en español, haz un clic en Ensayo blog en español.